FUNDAMENTOS, Observatorio del Valor Artesanal (OVA)

El Observatorio del Valor Artesanal (OVA) reúne a investigadores de distintas disciplinas que se proponen generar un ámbito de discusión y producción sobre las artesanías, las comunidades de artesanos, y sus posibilidades en la conformación del valor artesanal ante las nuevas oportunidades de producción, circulación y consumo de éstos bienes culturales..

El OVA busca ser un espacio de debate y producción de conocimiento que entiende el análisis de la cultura artesanal de manera amplia, en relación con procesos sociales, económicos,  y políticos que tensionan las producciones específicas y sus representaciones. En ese sentido, no se restringe a una esfera específica de la producción artesanal, sino a una mirada sobre el mundo simbólico en que se expresa y la manera en que este opera en sistemas de jerarquización social, sistemas de intercambio, producción de valor y de bienes específicos, procesos de cambio sociocultural, la relación entre saberes, así como la propia producción de conocimiento en estas áreas.

Asimismo nos proponemos generar herramientas de trabajo que manifiesten las voces y las experiencias de los sujetos artesanos planteando las dificultades y potencialidades presentes en el sector artesanal, incorporando activamente los modos de pensar y las acciones propuestas desde el encuentro con las comunidades. En este sentido, nos centraremos en investigar y analizar la cadena de valor artesanal, la problemática del acceso a la materia prima, autoría (colectiva o individual), conformación de los precios, modos de comercialización, intermediación, patrimonio cultural inmaterial, las formas de transmisión de los saberes y modalidades de legitimación de los artesanos.

Actividades

Eventos académicos, encuentros, workshops con artesanos, etc.

INVESTIGACIÓN

Proyectos en curso y anteriores:

RELEVAMIENTO DE EXPERIENCIAS EN EL BINOMIO ARTESANÍA-DISEÑO

Este primer proyecto tiene como objetivo reunir las diversas experiencias desarrolladas a nivel local en torno al binomio artesanía-diseño, las cuales implican diversos tipos de relaciones entre artesanos y diseñadores. En el contexto global actual caracterizado por el creciente protagonismo del sector artesanal y sus vínculos con otros ámbitos de la producción y el consumo cultural, consideramos necesario construir marcos de reflexión y debate que interpelen a los actores interesados. Además, asumimos el compromiso de construir desde el ámbito académico herramientas para lograr mejores prácticas con el sector artesanal, tomando como estado deseado el concepto de Trabajo Colaborativo.

 

ANTECEDENTES

  • Matriz DAM Diferenciación entre Artesanía y Manualidad, México 2003
  • Encuentro entre Diseñadores y Artesanos. Guía práctica. UNESCO, Colombia 2005
  • Ley Nº 26.118 Ratificación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
  • Ley 26305 Ratificación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales
  • Sangam, Codigo SANGAM en SANGAM PROJECT, Australia 2009
  • A+D Taller en Santiago, Chile 2011
  • CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE ARTESANAS Y DISEÑADORES. Programa Las Randas del Tiempo, El Cercado, Tucumán, Argentina 2014

INTEGRANTES

Paula Miguel  

Socióloga, Magíster en Sociología de la cultura y análisis cultural por la Universidad Nacional de San Martín y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Titular de Sociología en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo e Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) donde coordina el Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política (CECYP).

Valeria Diaz

Licenciada y profesora en Artes (FFYL,UBA), Magister en Administración de las Organizaciones en el Sector Creativo y Cultural (FCE, UBA).Doctoranda por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y  becaria CONICET con sede de investigación en el Instituto Gino Germani. Asimismo forma parte del Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política (CECYP) en calidad de investigadora en formación.

Roxana Amarilla

Técnica en Comunicaciòn Social de la Universidad Nacional del Nordeste, formada en gestión cultural y patrimonio cultural inmaterial. Fue Coordinadora de Cooperación Cultural de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. Actualmente es directora de MATRA – Mercado de Artesanías Tradicionales Argentina-, del Ministerio de Cultura de la Naciòn. Integra la Unidad Técnica Nacional del RENATRA – Registro Nacional de Artesanos Textiles-, es referente en el país del World Crafts Council – WCC-, y gestiona de forma independiente diversos proyectos con artesanos y comunidades originarias.

Ángeles Sananez

Licenciada en Sociología (UBA). Técnica en MATRA (2015).

Romina Wendling  

Licenciada en Diseño de Comunicación Visual (UNR), Técnica en Diseño Gráfico, Especialista en Gestión de la producción editorial (Fundación Gutenberg – UTN). Trabaja en diseño y comunicación colaborando con diversos proyectos sociales, culturales y entidades con y sin fines de lucro.